Cierran Proyecto Anillo DSALT con workshop de presentación de sus resultados

  • El evento científico concentró doce presentaciones de parte de investigadores y estudiantes que colaboraron durante sus tres años de implementación.

El pasado viernes 30 de mayo, se desarrolló el evento DSALT 2025: Segundo workshop sobre métodos computacionales para procesos de desalinización, correspondiente al cierre formal del Proyecto Anillo 210087 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. 

El encuentro se realizó en el auditorio Hermann Alder Weller del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la Universidad de Concepción e incluyó doce charlas que dieron cuenta de los principales avances en las distintas líneas de investigación desarrolladas por los integrantes del Proyecto Anillo DSALT.

El Proyecto Anillo DSALT ‘Matemática computacional para procesos de desalinización’ reunió a investigadores de las universidades del Bío-Bío, de Concepción y Católica de la Santísima Concepción, quienes colaboraron en el análisis matemático y la implementación computacional de esquemas numéricos para simular computacionalmente procesos de desalinización de agua de mar, con particular énfasis en sistemas de separación por membrana, que son los más comunes en nuestro país. 

Esto, en búsqueda de nuevos algoritmos computacionales más eficientes, con los cuales se puedan generar softwares que permitan a los desarrolladores de tecnología asociada a procesos de desalinización, tomar decisiones a un bajo costo, en base a simulaciones confiables.

Al inicio de la jornada de cierre, el Dr. Ricardo Oyarzúa Vargas, director del Proyecto Anillo DSALT y académico del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío dio cuenta de algunos hitos alcanzados en los más de tres años de implementación a partir de enero de 2022. 

Entre otros datos, el también investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la U. de Chile destacó la dirección de ocho tesis de postgrado y cuatro de pregrado de las universidades asociadas a DSALT; la realización de once charlas en eventos nacionales y 14 en encuentros internacionales; la organización y ejecución de las primeras dos versiones del ‘Campeonato Interescolar de Matemática Computacional’; su contribución financiera a la realización del WONAPDE 2024 y a la construcción del auditorio Hermann Alder Weller (en que se realizó el evento); además de la publicación de 16 artículos en revistas indexadas en Web of Science (WoS) y el envío de otros trece. 

“Durante los tres años de ejecución, buscamos abordar todas las dimensiones del proyecto, desde el trabajo académico hasta las actividades de divulgación, y como equipo nos sentimos muy satisfechos con lo alcanzado”, comentó el Dr. Oyarzúa.

“Logramos establecer una nueva línea de investigación dentro del área de Análisis Numérico, inédita tanto a nivel nacional como internacional, que resultó ser profundamente desafiante”, detalló el académico y destacó que, “a pesar de las dificultades iniciales, derivadas de nuestra inexperiencia en los temas específicos que queríamos abordar, tuvimos la fortuna de contar con un equipo de excelencia, integrado por estudiantes, postdoctorantes, ayudantes de investigación y personal técnico, que nos permitió llevar adelante y concluir exitosamente este proyecto.”

“Y en lo personal, estoy muy agradecido del personal administrativo del proyecto, cuyo compromiso y profesionalismo hicieron que mi labor como director fuera mucho más llevadera”, agregó Oyarzúa.

Más información sobre estos hitos en el sitio web oficial de DSALT

Más fotografías del evento de cierre.

Desplazamiento al inicio